La experiencia y la mente en general -así afirmaré- se extienden temporalmente y de forma masiva. Además, para muchos fenómenos mentales, esta extensión temporal es más que "meramente causal ". Lo que se experimenta ahora, por ejemplo, es lo que es a causa de su pasado y su futuro. Sin su historia muy específica, esta experiencia no podría ocurrir. La enorme hinchazón experiencial va en contra de las intuiciones establecidas sobre la causalidad y la explicación. No obstante, la causalidad y la explicación requieren de una hinchazón histórica en sí mismas, sobre las que argumentaré. Mostraré cómo está presente la hinchazón resaltando el papel de la anticipación en la memoria. Lo que recordamos depende muchas veces de nuestros hábitos y actos de anticipación y estos se difunden en el tiempo, llevándose la memoria con ellos en un extenso flujo temporal. La hinchazón tiene consecuencias prácticas, cuando queremos intervenir en las experiencias. La hinchazón también tiene consecuencias sobre cómo pensar filosóficamente sobre las mentes: introduce un factor de indeterminación perenne.
09:20 a 10:05 (Montreal, Canadá)
+ 20 minutos de preguntas
09:20 a 10:05 (Chile)
10:20 a 11:05 (Brasil)
14:20 a 15:05 (Portugal)
15:20 a 16:05 (Europa Central)
Volverse radicalmente enactivo: ¿por qué y qué sigue?
Los enfoques enactivos y encarnados de la cognición se presentan en formas conservadoras y más radicales. Aquellos en el extremo radical del espectro asumen que las mentes están constituidas por una actividad inteligente en lugar de permanecer a un lado y dirigirla. Como tal, la raíz de la E-cognición desafía directamente las teorías representacionales-computacionales tradicionales de la mente y la cognición. A medida que han ido ganando terreno a lo largo de los años, se han presentado como un nuevo paradigma para las ciencias de la mente. Esta presentación: explica por qué ciertos E-enfoques radicales se califican como verdaderamente revolucionarios; motiva a "volverse radical" en lugar de "permanecer conservador"; y examina las implicaciones prácticas de 'volverse radical' en educación y formación.
10:30 a 11:15 (Montreal, Canadá)
+ 20 minutos de preguntas
10:30 a 11:15 (Chile)
11:30 a 12:15 (Brasil)
15:30 a 16:15 (Portugal)
16:30 a 17:15 (Europa Central)
¿Qué significa ser un científico reflexivo? Los contornos del pensamiento ourobórico
El artículo explora el tropo de un "científico reflexivo". El tropo parece haber jugado un papel importante en los años de fundación del enfoque enactivo, pero fracasó en desarrollos posteriores en el campo. La esencia del artículo es abordar la cuestión de saber qué significa aplicar la noción de enacción de manera reflexiva al propio científico: si cognición no significa representación del mundo objetivo (realidad auto subsistente) sino dar a luz (en acto) a un medio (dominio de significado vinculado al organismo), ¿qué significa esto para la naturaleza de la cognición científica y de la ciencia en general? Aprovechando las lecciones de los debates sobre las ciencias de la vida de la primera mitad del siglo XX sobre la relación vida-espíritu y organismo-medio ambiente, intentaré concretar la noción conocida como "pensamiento ourobórico", un tipo de reflexión que orienta el camino intermedio entre el intelecto incorpóreo y la sensación experimentada.
11:35 a 12:00 (Montreal, Canadá)
11:35 a 12: 00 (Chile)
12:35 a 13:00 (Brasil)
16:35 a 17:00 (Portugal)
17:35 a 18:00 (Europa Central)
Debate y cierre
Pausa (1 hora)
13:00 a 13:10 (Montreal, Canadá)
13:00 a 13:10 (Chile)
14:00 a 14:10 (Brasil)
18:00 a 18:10 (Portugal)
19:00 a 19:10 (Europa Central)
Bienvenida a los participantes y presentación de expositores
Letícia Renault - Presentadora
13:10 a 13:55 (Montreal, Canadá)
+ 20 minutos de preguntas
13:10 a 13:55 (Chile)
14:10 a 14:55 (Brasil)
18:10 a 18:55 (Portugal)
19:10 a 19:55 (Europa Central)
Una visión del futuro para la investigación básica y las aplicaciones clínicas de las interfaces cerebro-máquina
En esta exposición, en primer lugar, discutiré sobre cómo los experimentos de ICM continuarán desempeñando un papel importante en la investigación básica al mostrar cómo ya nos han permitido demostrar la existencia de una variedad de funciones neurofisiológicas, como la codificación espacial y el mapeo de interacciones sociales, que rara vez se asocian con la corteza motora de primates no humanos. También describiré una combinación de enfoques que permitirán a la ICM cumplir con su tan esperada misión de brindar nuevas terapias a pacientes con lesiones graves de la médula espinal. En este contexto, describiré los beneficios clínicos de un protocolo que combina varias técnicas no invasivas en un solo enfoque de neuro-rehabilitación para estos pacientes.
14:20 a 15:05 (Montreal, Canadá)
+ 20 minutos de preguntas
El pensamiento enactivo es conocido por constituir un enfoque "encarnado" para comprender los fenómenos mentales. El cuerpo a veces se describe como el origen de valores básicos que se convierten en la fuerza impulsora de los complejos sistemas adaptativos autoorganizados de interacción cuerpo-ambiente. Un fuerte enfoque en el cuerpo juega un papel tanto teórico - ofreciendo formas de naturalizar el valor y el significado - como retórico - proporcionando un ancla para un nuevo modo de pensamiento para aquellos que se desvían de los enfoques computacionales abstractos y neurocéntricos. Pero la forma en que pensamos sobre el cuerpo enactivo importa mucho. El pensamiento enactivo ha convergido con las tesis de una serie de perspectivas feministas más antiguas sobre los aspectos complejos y dinámicos de la encarnación, que entrelazan los flujos de actividad físicos, biológicos, sociales, culturales y de otro tipo. Estos flujos dan lugar a los tipos de dinámicas de animación en las que se han basado los enactivistas en sus nociones naturalizadas de valor y significado. En esta charla quiero explorar algunas de las formas en que surge el cuerpo enactivo, y cómo la comprensión como un entrelazamiento dinámico de valores conduce a formas particulares de pensar la experiencia y la acción.